Protección Infantil en la Era Digital
Si bien es cierto que el “Reto Momo” resultó no ser una falsa alarma, no es menos real, el revuelo que levantó, no solo en nuestra República Dominicana, sino en diferentes países del mundo, incluyendo a Canadá, EEUU, UK, Australia, entre otros, donde fueron emitidas alertas a los padres, de poner atención a el acceso a el canal de YouTube y YouTube Kids.
Lo importante de que nos hayamos encontrado con estas interrogantes, es que puedas nutrirte de informaciones, tanto técnicas, como sobre el desarrollo humano, a cognitivo, como a nivel emocional, para que puedas tomar las medidas correspondientes que funcionen para ti, y las acciones que entiendas, sean las correctas para tu familia.
Cuando suelo preguntar por las medidas de seguridad, que siempre deben estar presentes de manera preventiva en las reglas del hogar, generalmente me mencionan que prohíben hablar con extraños, contestar el teléfono o abrir la puerta de la casa. Suele quedar fuera de nuestro registro mental, las posibilidades de exposiciones inadecuadas en los dispositivos electrónicos, como teléfonos, tabletas, computadoras o excesos de horas de exposición a videos juegos.
Jill Murphy, Editor Chief, de Common Sense Media, les explicó en una entrevista a la cadena estadounidense CNN, muy claramente:
“Conozca lo que sus hijos están mirando y cómo lo están mirando”
Cada día, los niños pequeños son expuestos a más temprana edad a algún tipo de juego o aparato electrónico. El tiempo que le dedican a estos dispositivos, incrementa exponencialmente, en términos de la edad, cuando ya, en vez de la televisión, tienen otro sustituto de la niñera, o, a compañía de los padres.
Estamos estableciendo patrones de comportamientos adictivos en nuestros hijos, sin poder aquilatar los efectos a largo plazo, que tendrán para su vida adulta.
“Cuando los niños se enferman como los adultos, es porque los hacemos vivir, como los adultos” Liliana González.
Tenemos más información, pero no estamos “conectados”, con la otra persona. Cada día, los vínculos humanos, son más frágiles y más líquidos, como dice Zygmunt Bauman.
La cantidad de tiempo adecuado para el uso de la tecnología por edad, varía en tiempo y edad, dependiendo de los criterios elegidos. En calidad de profesional del área de la educación y trabajando con familias por más de 26 años, los niños pequeños, recién nacidos, requieren de contacto físico, amor, alimentación, espacio físico y acompañamiento en su movilidad, de manera tal que el desarrollo de su cerebro, se dé de la mejor manera posible.
Si la capacidad de ese cerebro, se desarrolla en un 80% en los tres primeros años de vida, ¿qué oportunidades les brindamos, sentados pegados a una tablet? Mientras más dilates el inicio del uso de estos dispositivos, mejor aún.
En la edad de primaria, con los controles adecuados para su navegación en las redes, puedes comenzar por introducirlos a un uso de media hora al día, para que paulatinamente puedas subir ese uso, a dos horas, cuando esté en en bachillerato.
Es extremadamente importante observarte, si como padre estás modelando este comportamiento adictivo a los dispositivos o no, pues no podrás pensar en poner orden a tu hijo, si no vive a través del ejemplo, y modelando con sus acciones.
Consecuencias físicas y psicológicas en el abuso de los dispositivos electrónicos:
1.-Cuidado! Que en algún momento ese dispositivo esté conectado a la electricidad. Se han presentado situaciones de quemaduras por equipos que explotan y/o se incendian.
2.-Desarrollo de una adicción a los videos juegos, provocando en ellos, ataques de ansiedad. ( Ver “La Infancia Perdida”, en Discovery Channel)
3.-Impedimento para dormir (Efectos de las luces azules, por demasiada exposición) a largo plazo, dormir menos horas de las necesarias, tienen un efecto en su desarrollo cognitivo y, en su salud mental.
4.- Impedimento visuales. Lesiones a nivel de la visión, están comenzando en edades mucho más tempranas.
5.- Cáncer, como un efecto a largo plazo, por la exposición excesiva de las ondas electromagnéticas.
Recomendaciones para los padres:
1.- Todo comienza por ti. ¿De qué te estás perdiendo al estar permanentemente conectado? ¿Qué modelo estás siendo para ellos?
2.- Si los grandes productores de la tecnología se la limitan a sus hijos.. ¿Cuál es el mensaje para ti?
3.- En el site de Google para las familias, el conocimiento por arriba de todo, empodera y brinda soluciones preventivas y sanas, para poner límites.
4.-El cerebro de un ser humano no ha evolucionado, para el manejo instantáneo de la tecnología. ¿Dejaría manejar un carro a su hijo, porque el niño quiere? ¿O por qué está aburrido?
El cerebro se desarrolla a través de uso de su movilidad, el afecto, la interacción social. Cuidado de estar generando un autismo inducido.
No hacer lo adecuado, es NEGLIGENCIA.
5.- Permita que sea un recurso, NO una niñera. Aprovecha todo lo bueno y lo positivo, de la tecnología.
6.-Exposición alta a la luz azul, puede hacer mucho daño. Limi Want to add a caption to this image? Click the Settings icon. ta el uso!
7.-Observar construcción de ese comportamiento adictivo, en la vida de su hijo. Las consecuencias en su salud mental, pueden tener repercusiones a mediano y largo plazo, con un camino difícil para transitar.
8.- Eliminar el YouTube, YoutubeKids, si pueden accesar a Netflix.
Pensar, ¿Cuáles juegos le ayudan a desarrollar sus capacidades cognitiva?
